Las voces de los que no tienen voz


miércoles, 23 de octubre de 2019

*PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LA ENTREGA. EL PROYECTO URUGUAY-UPM"*


Publicado por el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), el libro titulado “LA ENTREGA. El Proyecto Uruguay-UPM” reúne estudios de Gustavo Melazzi, William Yohai, Víctor Bacchetta y varios especialistas que analizan el acuerdo del gobierno uruguayo con la multinacional finlandesa UPM y sus consecuencias para el país.
 
Gustavo Melazzi, Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, se ha especializado en Planificación, trabajó en los gobiernos de México y Nicaragua. Se desempeña como docente, es autor de varios libros y artículos publicados en revistas especializadas y otros medios de comunicación.

William Yohai es médico, productor agropecuario, periodista y analista en temas económicos, editor del blog Resonando (resonandoenfenix.blogspot.com).

Víctor L. Bacchetta es periodista investigador en medio ambiente y desarrollo; con varios libros escritos, actualmente editor del Observatorio Minero del Uruguay y el Observatorio del agua en Uruguay (www.observatoriodelaguaenuruguay.com).

La presentación pública del libro tendrá lugar el 23 de octubre, a las 19 y 30 horas, en el Ateneo de Montevideo, en Plaza Cagancha 1157, como una actividad preparatoria de la Marcha Nacional contra UPM a realizarse el 25 de octubre, desde la Explanada de la Intendencia de Montevideo, iniciando la concentración a las 15 horas.

En este libro se analizan los impactos que puede tener y ya está teniendo en Uruguay la nueva planta de celulosa proyectada por UPM,
tanto desde el ángulo económico, social, educativo y cultural, como ambiental, legal e institucional, que hacen que consideremos a este
proyecto una amenaza a la soberanía nacional.

En la presentación en el Ateneo, además de los autores, el libro será comentado por Oscar Mañán García, economista, profesor e investigador en la Universidad de la República, Carmen Sosa, integrante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida; y Georgy Martínez, pro-secretario general de la Unión Ferroviaria.

Invitamos a la prensa y al público en general a participar de esta actividad.

*Movimiento por un Uruguay Sustentable*(Movus)
21 de octubre de 2019.

viernes, 27 de septiembre de 2019

MEMORANDUM PARA OFICIALES PNUD. Montevideo, 26 de setiembre de 2019 RESUMEN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DE PROYECTO UPM 2




Autores: Dr. Gustavo Melazzi, Dr. William Yohai

Este es un breve resumen, preparado con escasa antelación, del fruto de varios años de investigación, concretamente desde 2007 poco antes de que comenzara a funcionar la primera pastera (BOTNIA, hoy UPM1) en el país. Será, por tanto, apenas un esquema de un análisis más completo que aparecerá como parte de un libro de próxima publicación.

1) Qué comprende, resumidamente, el conjunto del proyecto y cuánto invierte cada parte. ROU, o sea, el Estado Uruguayo y UPM.

  


El cuadro pretende integrar la totalidad de los aspectos. Las fuentes: para la inversión de UPM nos basamos en la presentación pública de la empresa en julio de 2019.
Para la de Uruguay en el contrato ROU-UPM de noviembre de 2017 y diversas fuentes publicadas. Sólo algunos, menores, de los números se basan en estimados nuestros.
El tema de la energía, que ROU se obliga a comprar a UPM es controversial. Basándonos en información pública sobre capacidad de producción y demanda de energía (ver Administración del Mercado Eléctrico) hoy el país utiliza alrededor de 65% de su capacidad de generación. De las fuentes térmicas utiliza alrededor del 3-4% de la capacidad instalada. La demanda, por su lado crece a una tasa decreciente en el tiempo. De hecho los últimos 3 años no ha crecido.
Al mismo tiempo el costo de las fuentes renovables, básicamente eólica y solar fotovoltaica, cae en forma sistemática. Hemos constatado, ejemplo Xcell Energy en el estado de Colorado, EEUU, precios de energía eólica con respaldo en el orden de USD 20 el Mwh.
Nótese que Uruguay se compromete a pagar hasta un Twh. anual a una tasa de USD 72.5 el Mwh. Esto significa un costo de USD 1.450 millones en 20 años los cuales nosotros consideramos un subsidio encubierto a la empresa.
Con respecto a la generación eléctrica señalamos, asimismo, que la obligación que asume ROU de garantizar un flujo mínimo en el Río Negro para diluir los efluentes contaminantes de la planta causará un perjuicio (imposible de cuantificar por nosotros) en la generación eléctrica de UTE.
2) El proyecto del ferrocarril central le costará a Uruguay USD 2.400 millones. Parte de ellos se pagarán en 15 años a razón de USD 148,333 millones anuales. Como contrapartida UPM pagará por el uso de las vías férreas un máximo de USD 6 millones anuales. Documentos oficiales estiman que UPM utilizará el 80% del total de carga transportada por las nuevas vías. Se trata, en esencia, de una obra construida por y para UPM.
3) A fin de dar más claridad al análisis de la ecuación económica hemos elaborado un esquema de flujo de fondos del proyecto  a 15 y 30 años.




El cuadro pretende captar todos los ingresos que recibiría el Estado Uruguayo a partir de la instalación del proyecto UPM2.
El aporte a la economía local por los salarios (incluyendo cargas sociales, impuestos, etc.), basándonos en 3.000 empleos directos y un 50% más por concepto de compras locales y empleos indirectos lo estimamos en unos USD 700 a 800 millones en total.
Del cuadro anterior surge claramente el balance negativo que representa el proyecto para la economía real de Uruguay.
4) Una de las razones esgrimidas por el gobierno para justificar los enormes aportes al proyecto es la generación de empleo a partir del mismo.

 
 
El cuadro resume la evolución del empleo en el sector celulósico desde 2007 cuando recién en noviembre comenzó a funcionar la planta de BOTNIA-UPM hasta 2016. La fuente del cuadro es el informe anual de la Oficina de Planificación y Políticas Agropecuarias (OPYPA) de 2016 modificado por nosotros para aislar el empleo en el sector celulósico específicamente. Queda claro que en los 10 años que abarca el cuadro (no ha habido modificaciones significativas desde entonces) el empleo ha crecido en apenas algo más de 1.000 posiciones a pesar de que en dicho período la producción de celulosa creció desde casi 0 hasta unos 2.3 millones de toneladas. Aclaramos que este cuadro no incluye, porque así lo definen las fuentes oficiales, los empleos en el sector transporte. De todas formas la inclusión de los mismos no cambiaría la esencia del fenómeno. Recordemos que la población asalariada en Uruguay ronda las 1,6 millones de personas.
4) Otra de las razones esgrimidas por el gobierno es el aumento del Producto Bruto Interno (pbi).
Del estudio detallado de las cuentas nacionales que publica el Banco Central del Uruguay (bcu) surge que, efectivamente, la instalación de UPM2 originaría un crecimiento del pbi del orden de 2-3%. Esto supone que el cómputo seguirá los mismos criterios que la instalación de las plantas ya existentes.
El problema es cuánto se reflejará ese crecimiento del pbi en la economía real del país. Que es lo que, en definitiva, importa. Dado que, según surge del flujo de fondos, el aporte fiscal será mínimo porque la planta estará en zona franca y además el propuesto acuerdo de precios de transferencia anticipados que consta en el contrato ROU-UPM probablemente reduzca o anule la tributación que deberían pagar las plantaciones de eucaliptus, el único beneficio del mentado aumento del pbi estaría en el correspondiente aumento de la capacidad de endeudamiento del país.
A esto se contrapone el aumento de la deuda pública que surge de la inversión que el Estado realiza en el proyecto. Según vimos, y aún restando los aportes de UPM2 a la economía, el mismo supera los USD 3.000 millones. O sea cerca del 6% del pbi actual que se cifra en el entorno de USD 55.000 millones. Un saldo negativo del flujo de fondos de USD 228 millones anuales implica un aumento del déficit fiscal ubicado hoy cerca del 5% del pbi de más de 8%. O sea, ceteris paribus el déficit pasaría a 5.4% del pbi. El mencionado aumento del pbi provocado por las exportaciones de celulosa no modifica significativamente este número.
Es importante que este tema tan importante ha sido soslayado por los informes de las calificadoras de riesgo que omiten analizar el costo que el proyecto implica en las cuentas del Estado.
5) Hemos realizado un estudio que compara la inversión pública comprometida en el proyecto UPM 2 con una de monto similar pero dedicada a la construcción de viviendas para personas de bajos recursos. Esta necesidad existe hoy para varios cientos de miles de compatriotas. Sintetizando los resultados: Se podrían construir 75.000 viviendas en 15 años, empleando 6.000 personas en forma directa durante ese período y creando unos 20.000 empleos indirectos.
6) Ganancias de la empresa. Considerando que los últimos 10 años el precio de la celulosa ha promediado alrededor de USD 600 la tonelada y que el costo cash (según declara UPM en su “presentación” es de 280 dólares y que por depreciación y amortización se pueda llegar a un costo total de unos USD 350, las ganancias netas alcanzarían los más de USD 500 millones anuales. Sólo de impuesto a la renta de la actividad empresarial Uruguay está subvencionando a UPM por no menos de USD 125 millones anuales. Si aplicamos esta cifra a una vida del proyecto de 20 años la cuenta agrega unos USD 2.500 a los subsidios a UPM mencionados más arriba.
7) La negociación. Según declararon públicamente distintos jerarcas, tanto del gobierno cuanto de la empresa, las negociaciones para la instalación de UPM2 comenzaron en 2016. Según afirma la empresa en su presentación a los inversores mencionada, comenzó a plantar los árboles destinados a UMP2 en 2010. Y sigue: tienen actualmente (considerando montes en tierras propias, arrendadas y comprometidas por contrato) 380.000 hectáreas; suficientes para abastecer de madera la nueva planta.
O sea, al comenzar las negociaciones la empresa necesitaba construir una nueva planta para procesar la madera de los árboles que ya estaban creciendo. Resulta difícil explicar porqué el gobierno uruguayo aceptó aportar tan ingentes recursos al proyecto. La fuerza relativa de las partes al comenzar a negociar era disímil y el balance mucho mayor para el gobierno nacional.

EN SUMA: El proyecto UPM2 es profundamente negativo para los intereses de nuestro país. Existen aspectos ambientales y legales también negativos que no entran dentro del objeto de nuestro estudio.


Para eventuales aclaraciones, ampliaciones, etc. se puede comunicar a:
William Yohai 598 99600289 wilyo@adinet.com.uy o Gustavo Melazzi 2622 6584 melazzig@gmail.com
Los autores declaran que no tienen ningun interés económico que podría beneficiarse con la no instalación del proyecto UPM2.


lunes, 9 de septiembre de 2019

Michael Roberts: ¿eco socialismo o "capitalismo verde"?


      Cambio climático y mitigación

septiembre 07, 2019
<https://n0estandificil.blogspot.com/2019/09/cambio-climatico-y-mitigacion.html?m=1>



        MICHAEL ROBERTS

Hay un nuevo documento del FMIsobre el cambio climático y los
instrumentos de política disponibles para hacer algo al respecto.

Escribo esta publicación desde Brasil, donde continúan los incendios en
la Amazonía y el gobierno de Bolsonaro ignora esta catástrofe e incluso
la acoge como una forma de despejar la tierra para una mayor producción
agrícola por parte de grandes empresas nacionales y extranjeras.
Bolsonaro, Trump y otros 'populistas' de derecha, por supuesto, niegan
que haya un problema por el calentamiento global y el cambio climático.
Y sé que incluso hay algunos en la izquierda en el movimiento sindical
que son escépticos al menos o negadores directos, viéndolo como una
ciencia equivocada o una conspiración de establecimiento científico para
subvenciones y carreras.
Bueno, todo lo que puedo decir es que la evidencia sigue siendo
abrumadoramente convincente de que la Tierra se está calentando a
niveles no vistos en la historia humana registrada; que este
calentamiento global es causado por grandes aumentos en los 'gases de
efecto invernadero' como el dióxido de carbono y el metano; y que estos
aumentos se deben a la industrialización y al crecimiento económico que
utilizan energía de combustibles fósiles.
Aquí está el gráfico sobre las emisiones de carbono de la NASA publicado
en el documento del FMI.
<https://thenextrecession.files.wordpress.com/2019/09/cc1.png>
Y como dice el documento del FMI: “/El cambio climático afecta los
resultados económicos a través de múltiples canales. El aumento de las
temperaturas, el aumento del nivel del mar, la acidificación de los
océanos, los patrones cambiantes de lluvia y los eventos extremos
(inundaciones, sequías, olas de calor, incendios forestales) afectan la
economía a lo largo de múltiples dimensiones, incluso a través de la
destrucción de la riqueza, la reducción y la volatilidad de los ingresos
y el crecimiento (Deryugina y Hsiang 2014, Mersch 2018) y sus efectos en
la distribución del ingreso y la riqueza (FMI 2017, Bathiany et al.
2018, De Laubier-Longuet Marx et al. 2019, Pigato, ed., 2019) "./
El FMI sigue: /“El amplio consenso en la literatura es que los daños
esperados causados por el cambio climático no mitigado serán altas y la
probabilidad de eventos de riesgo de cola catastróficos es //. no
despreciable”/   Y /: “Existe un creciente acuerdo entre los economistas
y los científicos en que los riesgos subsiguientes  son reales y el
riesgo de desastres catastróficos e irreversibles está aumentando, lo
que implica costos potencialmente infinitos de cambio climático no
mitigado, incluida, en extremo, la extinción humana (ver, por ejemplo,
Weitzman 2009) "./
Tal vez pienses que esto es exagerado. Pero, ¿qué sucede si estás
equivocado y los "riesgos finales" en la distribución normal de
probabilidad son más gordos de lo que crees? ¿Puedes correr el riesgo de
que todo esté bien?
Así que supongamos que la ciencia es correcta y que las consecuencias
son potencialmente catastróficas para la Tierra, las condiciones de vida
y el bienestar humano. ¿Qué se puede hacer al respecto, ya sea para
mitigar los efectos o para detener cualquier aumento en el calentamiento
global?
La economía dominante se filtra de complacencia. William Nordhaus y Paul
Romer ganaron premios 'Nobel' en economía por sus contribuciones al
análisis económico y las proyecciones del cambio climático. Mediante el
uso de 'modelos de evaluación integrados' (IAM), Nordhaus afirmó que
podía precisar las compensaciones de un menor crecimiento económico
contra un menor cambio climático, así como dejar en claro la importancia
crítica de la tasa de descuento social y las microestimaciones del
costo. de ajuste al cambio climático. Y sus resultados mostraron que las
cosas no serían tan malas incluso si el calentamiento global se
acelerara mucho más allá de los pronósticos actuales.
Sin embargo, este enfoque de contabilidad de crecimiento neoclásico está
lleno de fallas. Y el economista heterodoxo, Steve Keen, entre otros, ha
hecho un trabajo efectivo de cuestionamiento en los pronósticos del
Premio Nobel. "/Si las predicciones de la Función de Daño de Nordhaus
fueran ciertas, entonces todos, incluidos los Creyentes del Cambio
Climático (CCB), deberían tranquilizarse. Una caída del 8,5 por ciento
en el PIB es dos veces más grave que la "Gran Recesión", como los
estadounidenses llaman la crisis de 2008, que redujo el PIB real en un
4,2% de pico a mínimo. Pero eso sucedió en poco menos de dos años, por
lo que la disminución anual del PIB fue muy notable del 2%. La
disminución del 8,5% que Nordhaus predice a partir de un aumento de 6
grados en la temperatura global promedio (aquí los CCD tendrán que
fingir que AGW es real) tomaría 130 años si no se hiciera nada para
atenuar el Cambio Climático, según el modelo de Nordhaus (ver Figura 1)
. Repartidos durante más de un siglo, esa caída del 8,5% significaría
una disminución en el crecimiento del PIB de menos del 0,1% por año ”./
El otro ganador del premio Nobel, Paul Romer, también es un "optimista
del clima". El fundador del llamado 'crecimiento endógeno', es decir, el
crecimiento conduce a más inventos y más inventos conducen a un mayor
crecimiento de una manera capitalista armoniosa, Romer reconoce que
garantizar un crecimiento más rápido brindará soluciones innovadoras
para detener el calentamiento global y el cambio climático. Romer aboga
por la creación de 'ciudades chárter' en el Tercer Mundo donde los
enclaves en un país existente se entreguen a otra nación más estable y
exitosa que aceleraría el crecimiento a través de la innovación. ¡Su
modelo favorito para esto fue Hong Kong!
El documento del FMI señala con tristeza que las "soluciones de mercado"
para mitigar el calentamiento global no están funcionando. Esto se debe
a que las empresas y los países esperan que otra persona solucione el
problema y no necesitan gastar nada en él; o que las empresas y los
estados nunca piensan a largo plazo y solo están interesados ​​en lo que
sucederá en uno, tres o cinco años, no cincuenta o un siglo. Pero, sobre
todo, las soluciones de mercado no funcionan porque para las empresas
capitalistas simplemente no es rentable invertir en la mitigación del
cambio climático: /“La inversión privada en capital productivo e
infraestructura enfrenta altos costos iniciales e incertidumbres
significativas que no siempre se pueden determinar. Las inversiones para
la transición a una economía baja en carbono están expuestas
adicionalmente a riesgos políticos importantes, iliquidez y retornos
inciertos, dependiendo de los enfoques de política para la mitigación,
así como los avances tecnológicos impredecibles"./
De hecho: /"La gran brecha entre los rendimientos privados y sociales de
las inversiones bajas en carbono es probable que persista en el futuro,
ya que los caminos futuros para la tributación y la fijación del precio
del carbono son muy inciertos, sobre todo por razones de economía
política. Esto significa que no sólo falta un mercado para la mitigación
climática actual, ya que las emisiones de carbono actualmente no tienen
un precio, sino que también faltan mercados para la mitigación futura,
que es relevante para los rendimientos de la inversión privada en
tecnología, infraestructura y capital para la mitigación climática
futura”./ En otras palabras, no es rentable hacer nada significativo.
Luego, el FMI enumera varias medidas de política monetaria y fiscal de
los gobiernos que podrían usarse para mitigar el cambio climático. Se
reducen a incentivos crediticios para las empresas, o emiten 'bonos
verdes' para tratar de financiar proyectos de mitigación del cambio
climático. Luego considera qué políticas fiscales podrían aplicarse, es
decir, la inversión del gobierno en proyectos verdes o impuestos sobre
las emisiones de carbono, etc.
¿Qué concluye el FMI sobre la eficacia de estas políticas? “/Agregar la
mitigación del cambio climático como un objetivo en la política
macroeconómica da lugar a preguntas sobre la asignación de políticas e
interacciones con otros objetivos de políticas, como la estabilidad
financiera, la estabilización del ciclo económico y la estabilidad de
precios. Las consideraciones de economía política complican estas
preguntas. La literatura aún no proporciona respuestas”. /En otras
palabras, ven tantas complicaciones al usar las herramientas de política
tradicionales en el marco del modo de producción capitalista con fines
de lucro, que no tienen ninguna respuesta. En efecto, ¿cómo se puede
evitar la amenaza de desastres si la acumulación capitalista con fines
de lucro debe continuar?
Ahora, algunos de la izquierda argumentan que la respuesta es poner fin
a la "mentalidad de crecimiento" en el capitalismo. Simplemente arar
produciendo a ciegas y derrochando más asegurará el desastre. Esta es la
opción 'sin crecimiento'. Y es indudablemente cierto que cuando las
economías aceleran el crecimiento y la producción industrial, basadas en
la energía de los combustibles fósiles, las emisiones de carbono también
aumentan inexorablemente. José Tapia, un economista marxista en los
Estados Unidos, ha presentado pruebas empíricas firmes de la correlación
entre el crecimiento económico y las emisiones de carbono. De hecho,
cada vez que hay una recesión como en 2008-9, el crecimiento de las
emisiones de carbono disminuye.
Tapia señala que /“la evolución de las emisiones de CO2 y la economía en
el último medio siglo no deja lugar a dudas de que las emisiones están
directamente relacionadas con el crecimiento económico. Los únicos
períodos en que las emisiones de efecto invernadero que están
destruyendo la estabilidad del clima de la Tierra han disminuido han
sido los años en que la economía mundial ha dejado de crecer y se ha
contraído, es decir, durante las crisis económicas. Desde el punto de
vista del cambio climático, las crisis económicas son una bendición,
mientras que la prosperidad económica es un flagelo”. /Marcha inexorable
hacia un desastre climático total [f] (1)
Existe una extensa literatura que argumenta que esta opción de no
crecimiento será adoptada por el movimiento laboral y los socialistas a
nivel mundial. Pero, ¿no es la respuesta el crecimiento , cuando hay
tres mil millones de personas en extrema pobreza y cuando incluso en las
economías capitalistas más avanzadas, el estancamiento de las economías
significaría la caída de los niveles de vida y peores vidas para el
resto? En cambio, ¿no podemos mitigar el cambio climático y los
desastres ambientales, e incluso revertir el proceso al *poner fin al
modo de producción capitalista*? Luego, bajo la planificación
democrática global de los recursos de propiedad común del mundo, podemos
eliminar gradualmente la energía de los combustibles fósiles y aún
expandir la producción para satisfacer las necesidades de la mayoría.
¿Es esto utópico o una posibilidad práctica?
No voy a explicar cómo se puede hacer eso porque creo que Richard Smith
ha expuesto cómo en una serie de artículos completos.  Como él dice, lo
que necesitamos no es 'no crecimiento' sino 'eco-socialismo' . No es una
elección entre el calentamiento global y la recesión y la depresión "sin
crecimiento" por miles de millones; sino entre el desastre de la
producción capitalista o la planificación socialista. El capitalismo
verde no funcionará, pese a lo que sugiere el documento del FMI, y un
New Deal Verde no será suficiente si el modo de producción capitalista
con fines de lucro aún domina. Pero bajo la planificación democrática
podemos controlar el consumo innecesario y devolver los recursos al
medio ambiente para mantener el planeta, los seres humanos y la
naturaleza lo más equilibrados posible. Podemos "innovar", crear cosas
nuevas, pero aun así equilibrar nuestros insumos y productos ecológicos.
*Es una posibilidad práctica, pero el tiempo se acaba.*

miércoles, 21 de agosto de 2019

UPM2: CON LAS CARTAS VISTAS


UPM2 EL FIN A LA INCERTIDUMBRE (QUE NUNCA FUE)
Con las cartas vistas se comprueba que teníamos razón

Autor: William Yohai
26 de julio de 2019

Hace pocos días UPM aprovechó su presentación trimestral a los accionistas[i] para dar a conocer la famosa “Decisión Final de Inversión”. Construirá una planta de celulosa en Uruguay con capacidad para 2.1 millones de toneladas anuales.
1) En la versión en inglés se afirma que el  de la tonelada de celulosa será de U$S 280. Hemos calculado, junto a Gustavo Melazzi, en estudios publicados desde 2007 hasta la actualidad, que el costo de producción de las pasteras uruguayas debía aproximarse a U$S 300 la tonelada. La empresa nos da la razón.
Esto sitúa las ganancias previsibles de la empresa, a valores actuales de la celulosa de unos U$S 700 la tonelada, de U$S 800 millones anuales. Si recalculamos a un precio aproximado promedio los últimos 10 años de U$S 550[ii] la ganancia no bajaría de U$S 500 millones anuales. Como el mismo informe resalta, no hay en el mundo, grandes inversiones en producción de celulosa previstas para los próximos años. Se puede afirmar que las estimaciones de ganancias serán mucho más cercanas o superiores a los niveles máximos que a los mínimos.
Como UPM afirma que invertirá en total U$S 3.050 millones (2.700 en la planta, y 350 entre el puerto y Paso de los Toros) se presume que recuperará la inversión entre 3 y 6 años. Todo un récord para grandes inversiones de este tipo. También podemos afirmar que, al exencionar a la empresa de IRAE el estado uruguayo dejará de percibir entre U$S 125 y 200 millones por año. Este es un aporte que no se ha mencionado para la instalación de la planta. Si tomamos un horizonte de 20 años (tiempo de vida útil estimado de la planta) Uruguay aporta-pierde entre U$S 2.500 y 4.000 millones como resultado de esta generosa exención[iii].
2) Entre las razones esgrimidas por los jerarcas del gobierno y aceptadas por la gran mayoría de la prensa y la oposición política (con matices) para las inmensas concesiones que el estado uruguayo aceptó en el contrato ROU-UPM[iv] hay una que predomina y dice aproximadamente así: “Esta es la mayor inversión de la historia del país, reactivará el centro de la República que exhibe los peores indicadores económicos y sociales….si no concedíamos todo eso la inversión no se llevaba a cabo
El informe de UPM desmiente en forma implicita pero al mismo tiempo categórica ese razonamiento: “La disponibilidad de eucaliptus está asegurada a través de las propias plantaciones propiedad de UPM, de las arrendadas así como de acuerdos de suministro con proveedores privados. Hoy las plantaciones propias y arrendadas cubren 382.000 hectáreas capaces de suministrar tanto la planta de Fray Bentos como la nueva de Paso de los Toros”. Si no hacía la planta: ¿que iba a hacer UPM con los 7-8 millones de toneladas de troncos que estaban creciendo aceleradamente? De allí el título: la incertidumbre que nunca fue.
3) Más adelante el informe se jacta de que, a U$S 1.286 por tonelada de producción instalada la de PdT es una de las más baratas de las existentes en el mundo….¿cómo podría ser de otra manera si el estado uruguayo está invirtiendo no menos de  U$S 3.000 millones para facilitarle la logística[v] a la empresa y encima la está subsidiando con U$S 1.450 millones, a razón de 72.5 anuales para pagar una energía eléctrica que no necesita ni necesitará por lo menos por 15 años?[vi]
4) Podríamos abrir un capítulo “delirios varios”. Ya demostramos con la información oficial (OPYPA)[vii] que, considerando la historia del empleo en la cadena forestal y especificamente en la forestal celulósica, la cantidad de empleos que se puede esperar genere la nueva planta una vez instalada y funcionando es magra. No más de 500. De 4.000, que menciona el contrato ROU-UPM ahora crecen, mágicamente a 10.000. En la construcción de la planta el informe de viabilidad ambiental (documento de la empresa) habla de un promedio de 2.850, con máximos de 4.000. O sea, mínimos de mucho menos que eso.  Comparemos: desde 2014  se perdieron 50.000 empleos. El total de asalariados en el país ronda los 1.600.000….¿cuánto cambiarán esos 2.850 la situación global? Dudamos mucho que la construcción del ferrocarril y el viaducto empleen más de 500 personas durante 2 o 3 años. Son obras que se realizan a partir de maquinaria pesada con poca gente trabajando.
5) El ministro Astori se ufana del crecimiento del pbi que traerá el año que viene el comienzo de la construcción de la fábrica y demás obras. Toda la construcción de aquella implicaría, en dinero, un gasto de entre U$S 600 y 700 millones. Unos 200 anuales. Eso es un 0.33% (aproximadamente) del pbi anual del país. Menos aún impactarán las demás obras. Cabe aclarar que, desde el punto de vista de la inversión (formación bruta de capital, fbk,  en términos técnicos) el impacto en el pbi se corresponde mucho más con la masa salarial empleada que con la inversión total (U$S 2.700 millones). En efecto, el grueso de esta cifra se genera a partir de maquinaria importada. Computa como “maquinaria y equipos” dentro de la fbk pero se debe deducir del pbi como importación. Y por supuesto, el próximo año comenzaremos a pagar intereses por los desembolsos que ya están generando las inversiones en curso (viaducto, traslados portuarios, etc.).
Eso sí, una vez funcionando la planta hará crecer el pbi nacional en poco menos (y en esto somos más optimistas que el gobierno) del 3%[viii]. un impacto puramente numérico y que se debe a la masa de dólares que figurarán como exportados. Escasísima repercusión interna.
Lo que también es claro: frente a este crecimiento del pbi se produce un considerable aumento de la deuda pública. El país no tiene “resto” económico lo cual se manifiesta en un déficit fiscal global cercano a 5% del pbi. Por tanto todas las inversiones ocasionadas por el proyecto causarán un aumento de la deuda mayor al 8% del producto[ix]. Por algo en el  conjunto de informes que publicó Búsqueda[x] el día 25/7 se lee: “La nueva planta de UPM promete dar un empuje a la economía uruguaya en un contexto de estancamiento. Sin embargo, esta buena noticia ya la habíamos incorporado en nuestra línea de base cuando revisamos a ‘negativa’ la perspectiva (de la deuda pública) el año pasado. No proyectamos que el impacto económico y recaudatorio de la planta, por sí solo, ayude mucho con el creciente déficit fiscal o estabilice el ratio deuda/PBI. Esto depende de medidas de ajuste fiscal que todavía están ausentes, aunque anticipamos que esto podría aclararse después de las elecciones”, declaró a *Búsqueda* el analista de Fitch Ratings Todd Martínez.”
Ese informe de Ficht es el que comentamos en el trabajo citado (nota final vi)
6) Visto todo lo anterior….¿tenemos los uruguayos algo para festejar del anuncio del 23 de julio?
Los lectores sabrán extraer sus propias conclusiones. 
















[i]       https://www.upm.com/siteassets/asset/investors/2019/q2-2019-presentation_final.pdf
[iii]      Para ver una comparación internacional. www.resonandoenfenix.blogspot.com “New York Times, UPM y nosotros”
[iv]      Hemos escrito abundantemente sobre el tema ver www.resonandoenfenix.blogspot.com . Algunos de estos trabajos han sido publicados además por BRECHA y VOCES. También hemos participado en múltiples mesas redondas en todo el país y en algunos programas de radio y televisión.
[v]      Un breve resumen: el ferrocarril nos cuesta U$S 2.400 millones, viaducto sobre accesos a Montevideo, traslado de puerto pesquero y dique Tsakos 300, dragado en 20 años no menos de 200, obras viales no menos de 100, etc. Cabe aquí precisar un concepto: cuando se suman los costos que se llevarán a cabo durante varios años se acostumbra calcular el valor actual de esos pagos. Nos parece que en este caso no corresponde: Uruguay pagará intereses por todos y cada uno de ellos. Por lo tanto la reducción de montos que cabría al aplicar el valor actual se anula al tener en cuenta los intereses generados por la deuda contraída.
[vi]             “El factor de carga anual, o sea, entendido como la relación entre el consumo durante un período de tiempo determinado y el consumo que habría resultado de la utilización permanente de la potencia máxima, fue de 64,3%, lo que representó un decremento de 0,77% en relación al año anterior” así reza el informe de UTE disponble en: https://portal.ute.com.uy/sites/default/files/generico/Memoria_2017.pdf (Págs. 16/17). Proyectando el crecimiento actual de la demanda  de energía, recién después de 2035 haría falta agregar nuevas fuentes de generación. Sin contar con el hecho de que el mismo será cubierto cada vez más a expensas de desarrollos dispersos en base a eólica y fotovoltaica con contrato de compra-venta con UTE.
[vii]     Ver en www.resonandoenfenix.blogspot.com “UPM2 ANATOMÍA DE LA MENTIRA: EL EMPLEO”
[viii]    Ver también el blog “resonando” “La insoportable levedad de los análisis económicos del gobierno parte 2”
[x]      Se puede consultar en www.resonandoenfenix.blogspot.com

viernes, 26 de julio de 2019

BÚSQUEDA SOBRE UPM2 Múltiples aspectos

UPM 2, la noticia más esperada por un gobierno necesitado

*4*min
Nº2030 - 25 al 31 de Julio de 2019

La reacción fue inmediata. Menos de 24 horas después de conocer el
anuncio, casi toda la plana mayor del Poder Ejecutivo se había
pronunciado públicamente sobre la nueva inversión de UPM en el país. Era
un grito agazapado, listo a descargarse desde julio de 2016, cuando el
presidente Tabaré Vázquez informó que la empresa finlandesa quería
instalar una segunda planta de celulosa en el país.

Desde entonces el gobierno esperaba el día, cuestionado por la falta de
logros y anhelante de transmitirle noticias positivas a la población. Lo
hizo a partir de la mañana del martes 23, tras una llamada que recibió
Vázquez de UPM con la decisión de comenzar la construcción de la fábrica
y una terminal portuaria. Salvo el propio presidente, que aguardará un
acto oficial donde se comunicarán los detalles del proyecto, el resto de
los jerarcas destacaron el éxito del gobierno. En distintos medios pero
con el mismo entusiasmo hablaron Enzo Benech, Eneida de León, Víctor
Rossi, Ernesto Murro, Rodolfo Nin Novoa, Eduardo Bonomi, Danilo Astori,
Miguel Ángel Toma y Álvaro García. Incluso lo hizo Carolina Cosse, que
como exministra de Industria lideró uno de los grupos de negociación.

Estaban enterados de la inminencia del anuncio desde el lunes 15, cuando
durante el Consejo de Ministros se aprobó un proyecto de contrato
complementario al acuerdo de inversión firmado entre las partes en
noviembre de 2017, que sentó las bases de las últimas dos fases de
negociación. Aunque el optimismo venía desde mayo, luego de la última
visita que hizo a Montevideo el presidente y CEO de UPM, Jussi Pesonen.

Para cuando Pesonen regresó a Finlandia estaba finalmente encaminándose
cómo iban a resolverse los posibles conflictos laborales durante la
construcción y el funcionamiento de la futura planta, uno de los puntos
más discutidos por la empresa, deseosa de asegurarse tranquilidad
sindical. Bajo la premisa de no crear ninguna ley ni decreto a medida de
UPM que fuera ajeno al estatuto laboral vigente, el gobierno pudo
mantener su posición en esa pulseada.

Terminó por aceptarse una propuesta firmada el lunes 15 y cuyo texto
original fue presentado en febrero por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, al cual inicialmente UPM puso reparos
(*Búsqueda* Nº2.018). Dispone la instalación en el sitio de construcción
de una oficina de la Dirección Nacional de Trabajo y otra de la
Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social, que funcionarán
de manera permanente y dentro del lapso comprendido entre el inicio de
las obras y su finalización, con los recursos humanos y materiales
suficientes para su adecuado y eficaz funcionamiento, y con distintos
organismos del Estado facultados a facilitar el trabajo de esas oficinas
en cuanto corresponda.

miércoles, 10 de julio de 2019

"MESA REDONDA DE PARTIDOS POLÍTICOS SOBRE UPM2" De: Movus Uruguay


Fecha: 10 de jul. 2019
10:29

MESA REDONDA DE PARTIDOS POLÍTICOS SOBRE UPM2

Mañana jueves 11 de julio de 2019, a partir de las 19 horas, en el Paraninfo de la Universidad,tendrá lugar una mesa redonda con referentes ambientales de los partidos políticos sobre los posibles impactos de la proyectada planta de celulosa de UPM a orillas del Río Negro.

La actividad es organizada por el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) y está confirmada la participación de:


Carol Aviaga, por el Partido Nacional - Todos Hacia Adelante

Elizabeth Gómez, por el Partido Colorado - Batllismo Ambiental

Araceli Desiderio, por Cabildo Abierto

Nicolás Quintana, por el Partido de la Gente

Carlos Pérez, por Unidad Popular

Álvaro Arriola, por el Partido Verde Animalista

César Vega, por el Partido Ecologista Radical Intransigente

Ofelia Gillespie, por el Partido Independiente - Movimiento Pro Ecología, y

Lucía Siola, por el Partido de los Trabajadores


Hasta el momento, del Frente Amplio y del Partido Digital no tenemos participantes. Seguiremos procurándolo hasta el jueves.

Actuarán como moderadores los periodistas Gonzalo Sobral, del programa El ambiente en el medio de Nuevo Siglo TV, y Francisco Denis, director de CW 45 Radio Difusora Treinta y Tres.

Invitamos a los medios de comunicación a cubrir el desarrollo del evento. Por cualquier consulta, comunicarse con nuestros contactos.

Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus)

Contactos:

Raúl Viñas 099648685
Ana Filippini 098407572
Víctor L. Bacchetta 098 935 317

domingo, 16 de junio de 2019

UPM y la enseñanza pública uruguaya


El acuerdo firmado por Uruguay y por la empresa Upm plantea de manera explícita las obligaciones que corresponderán a nuestro país en lo atinente a la educación, una vez que el proyecto se materialice.
Téngase presente que desde hace ya tiempo Upm, bajo la forma Fundación Upm, tiene una actividad lo suficientemente intensa en Uruguay como para expandirse en todos los niveles y ramas del sistema de enseñanza: escuelas, ciclo básico, bachillerato, liceo técnico, formación docente, estudiantes de magisterio, docentes en ejercicio no titulados, docentes en ejercicio con formación de grado, posgraduación, familias de escolares, universidad, centros de investigación. En todos los casos, esto sucede con el conocimiento, el beneplácito y la colaboración de las autoridades de la enseñanza pública uruguaya. (Este resumen ejemplificará sobre esto más adelante.)

martes, 23 de abril de 2019

AFAP: una nueva estafa del sistema financiero (Ahora lo dicen el BID y la OIT)

Hace algunos años escribimos un par de trabajos con el título del asunto.

En esencia: las comisiones que cobran las AFAP a los aportes de los
trabajadores constituyen una verdadera estafa. Más de 20% (contando
comisiones propiamente dichas y seguro) sobre los mismos. ¿que trabajo
hacen las AFAP? reciben la plata del BPS que asume los costos vinculados
a la recaudación y la colocan en diversos papeles financieros. La mayor
parte títulos del Estado. Trabajo para ¿2, 3, 10? personas.

Por ello perciben cuantiosas comisiones. Uruguay asumió el tema con un
sistema mixto que, por un lado deja parte del dinero en el propio BPS.
Por el otro la AFAP más grande que suma más de la mitad de los aportes
pertenece al propio Estado. Esto minimiza las pérdidas. AFAP República
(cuyos accionistas son BPS, BSE y BROU) opera en la práctica como un
recaudador de impuestos sobre las jubilaciones de sus afiliados. El
resto (privadas) como mecanismo de succión de plusvalía sobre los
trabajadores.

Hay un tema interesante y que la crisis económica que se instala
paulatinamente en el país develará: Cuántas de las inversiones de las
AFAP que no fueron al Estado o instituciones financieras internacionales
y sí lo hicieron a empresas privadas nacionales serán incobrables. A
nivel anecdótico conocemos unas cuantas que si aún no se han develado
tales es probable que lo hagan próximamente. Desconozco su cuantía.

OIT recomienda reestatizar los fondos de pensión. ¿le haremos caso ahora
que se plantea la reestructura del sistema en sentido de perjudicar a
los trabajadores? ¿que dicen los candidatos sobre el tema? ¿cuánto
mejorarían las prestaciones si se eliminan las comisiones? y ello sin
aumentar el gasto público.

Veremos.

William Yohai

sábado, 23 de febrero de 2019

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DE LOS ANÁLISIS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO SOBRE UPM2: (parte 2)



22 de febrero de 2019
Autor: William Yohai

RESUMEN EJECUTIVO: El gobierno ha publicado un análisis de los números que marcarían el resultado económico para el país del proyecto UPM2. La piedra angular de dicho informe es que se generaría una nueva recaudación anual de U$S 120 millones por impuestos (dgi) y aportes (bps). Demostramos, basándonos en la información de cuentas nacionales del bcu, que dicha afirmación es incorrecta. El aumento real de recaudación previsible no supera los U$S 30 millones. Esto afecta esencialmente todo el balance entre los aportes de ROU y los de UPM al proyecto. Los números a la luz de esta consideración son profundamente negativos para el país. Estamos preparando un nuevo trabajo donde lo demostramos.


Hace una semana publicamos un trabajo que criticaba uno de los informes publicados[1] en página de Presidencia de la República respecto al costo-beneficio del proyecto UPM2.
Citábamos dicho trabajo: ““En suma, la puesta en marcha de una tercera planta de celulosa con el rango de capacidad de producción especificado en la VAL, y de mantenerse los precios de exportación de los últimos años, tendría un impacto incremental en las exportaciones de bienes en torno a los US$ 1.155 millones.
Teniendo en cuenta que los insumos para la producción de celulosa serán principalmente de
origen nacional, un incremento de las exportaciones de aproximadamente US$ 1.155 millones
redundará en un aumento de similar magnitud en el Producto Interno Bruto, aproximadamente
1,9% del PIB a valores de 2017.
Una posible estimación del impacto recaudatorio de la puesta en marcha de la segunda planta
de UPM podría realizarse a partir de la presión tributaria sectorial de DGI y BPS del sector “A.020-Silvicultura, extracción madera y servicios conexos”: en promedio 14,9% del valor agregado sectorial en el periodo 2011-2014.
Considerando que aproximadamente el 30% 2 del PIB antes mencionado se generaría dentro de la zona franca, y por ende no se encontraría gravado, el coeficiente de presión tributaria
sectorial corresponde se aplique sobre el 70% restante del PIB. En efecto, esto equivale a decir
en forma simplificada que, un aumento del PIB de US$ 1.155 millones se podría traducir en
recaudación de la DGI y del BPS por aproximadamente US$ 120 millones anuales.””

Y a continuación afirmábamos:

“¿porqué decimos que es la piedra angular del análisis económico financiero del proyecto?
Porque todos los números que siguen, y son muchos, se basan precisamente en esa supuesta recaudación de 120 millones de dólares anuales de impuestos que generaría UPM2 al funcionar a plenitud. O sea, frente a los costos para el país (gravemente minimizados ya que no se considera el contrato eléctrico) se contrapone esa cifra de hipotética recaudación y se le suman los magros cánones que pagaría UPM. Veámoslo en detalle: 1) Se afirma que (después de revisar antes los precios de exportación de la celulosa) la planta incrementaría las exportaciones nacionales en U$S 1.155 millones, un 1.9% del pbi. Y se dice que dicho aumento del pbi se debe a que los insumos para la producción de celulosa son en su gran mayoría de origen nacional.  En efecto, para calcular el pbi generado por cualquier producción se detraen del valor total generado los valores sumados de los insumos que entraron al proceso. Dicho de otra forma, la mayoría del valor (U$S 1.155 millones) exportado fue generado antes de la entrada de la planta. 2) Entonces, ¿en qué quedamos… si el 70% del valor se generó al producir los troncos (materia prima esencial, seguramente la mayoría del valor que ingresa a la planta que se complementa con los químicos que se utilizan en el proceso, parte de ellos producidos también en el país) está claro que la planta no provoca un aumento del pbi del 1.9%. Si seguimos el razonamiento del gobierno la planta genera apenas un 0.57% de aumento del pbi. El resto se produce en los viveros, los montes, el transporte, los químicos, etc. Y, consecuentemente, los 120 millones de dólares de recaudación del bps y la dgi que supuestamente provocaría UPM2 no existen.”[2]
Nuestro razonamiento se basaba en la línea argumental del gobierno y la aceptación de la afirmación de que “Considerando que aproximadamente el 30% 2 del PIB antes mencionado se generaría dentro de la zona franca, y por ende no se encontraría gravado, el coeficiente de presión tributaria sectorial corresponde se aplique sobre el 70% restante del PIB.”
Continuamos investigando y fuimos a la fuente, que no es otra que los informes de cuentas nacionales (c.c.n.n.) que publica el Banco Central del Uruguay (bcu).
Revisamos los antecedentes: ¿que dicen dichos informes respecto a lo sucedido con la instalación de las dos plantas de celulosa existentes? Resumimos lo informado en el siguiente cuadro: 



 


Como se observa, tomamos un período de dos años lo cual permite comparar lo sucedido antes de que las plantas (Botnia y Montes del Plata) comenzaran a funcionar y los cambios en el pbi de los rubros involucrados (“Fabricación de papel y de productos de papel y cartón” y “silvicultura, etc.”) con los datos dos años después cuando las industrias estaban funcionando a pleno. Como se observa el funcionamiento pleno de Botnia implicó un aumento del rubro silvicultura prácticamente insignificante del 0,05% del pbi. Sin embargo el pbi del rubro que incluye la celulosa aumentó un 1,70%. O sea, como se lee en la última fila casi el 100% del aumento del pbi se produjo como resultado de la celulosa. Para la segunda planta (MDP) los datos son algo diferentes: la silvicultura alcanza el 20% del aumento del pbi total del emprendimiento. Eso se debe a que, según c.c.n.n. entre los años 2013 y 2015 el pbi del rubro “silvicultura” aumentó un 86%[3]. 
Si promediamos el aumento del pbi en el sector silvícola producido durante el inicio de la producción de las plantas existentes nos da aproximadamente un 0,2% del pbi. A su vez, según declara el gobierno en el documento citado,  la recaudación que genera el sector silvícola incluyendo impuestos a dgi y aportes a bps es del 14,9%. Si multiplicamos ambas cantidades por U$S 60.000 millones (monto aproximado del pbi en la actualidad) el resultado es que una eventual UPM2 generaría unos U$S 18 millones de recaudación adicional en el sector silvícola.
Considerando un empleo de 500 personas en la nueva zona franca[4] (calculamos salarios nominales de U$S 55.000 anuales y, aportes de 28,5% por bps más FONASA; más IRPF por 10%) resulta que el estado recaudaría por todo concepto unos U$S 10,7 millones anuales.
En suma: los 120 millones de recaudación en que el gobierno basa su análisis financiero y que fundamenta, como vimos, en una asunción completamente errónea se transforman en algo más de U$S 29 millones.

A modo de “prueba del 9”: Cuando analizamos la silvicultura en conjunto, en 2017 (último informe anual de c.c.n.n.) representaba  un 0,78% del pbi. Si aplicamos el cociente (14,9%) que informa el gobierno sobre recaudación que genera (dgi+bps) el sector, nos da un global de U$S 70 millones[5]. Resulta imposible, entonces, que el crecimiento del sector genere un aumento de U$S 120 millones de recaudación. Además, en el rubro no se discriminan las plantaciones con destino aserrado, enchapado, leña, etc. de las que se destinan a celulosa. Aquellas representan alrededor de un tercio del total por lo cual la recaudación por concepto de la silvicultura dedicada a celulosa no pasa de U$S 46 millones.


















[1]     https://medios.presidencia.gub.uy/tav_portal/2019/noticias/AD_336/0.%20Escenarios%20UPM%20versi%C3%B3n%20MEF%20OPP%20(10-12).pdf
[2]      Teniendo en cuenta los antecedentes del gobierno en materia de números agregábamos: “Y, que conste en actas, estamos tomando el dato de los 120 millones de dólares del gobierno a “valor facial”. Número que dada la “precisión” de lo que mencionamos antes debería ser estudiado con lupa.” Precisamente, a este estudio nos abocamos aquí.
[3]   Nos resulta difícil explicar dicho resultado. El rubro se genera, básicamente, en el crecimiento de los árboles plantados. Comprende también la siembra, los viveros, la extracción y los servicios conexos. Pero es claro que el primer aspecto es el decisivo. El aumento de este pbi es por lo tanto progresivo de acuerdo
al ritmo de crecimiento de los árboles. El  período de plantación más acelerada de eucaliptus se dio entre los años 90 y 99. En se período el área plantada se multiplicó por 10. De acuerdo al ciclo de crecimiento de los árboles los grandes aumentos del pbi deberían haberse producido entre  1999 y 2010.

[4]     Cantidad informada por las empesas MDP y UPM en la encuesta de la dgzf de 2015.
[5]     El total de pbi generado por el sector silvícola es de aproximadamente U$S 468 millones. El total del pbi generado por las plantas de celulosa (incluye otros rubros, como fabricación de papel y cartón que representan una parte menor del total pero no podemos discriminar de aquella) suma U$S 1.800 millones). Por supuesto el 100% de esta cifra se produce en la industria. Una eventual UPM2 produciría otro tanto.